miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Estoy haciendo ciencia?

Investigar. Ciencia. Hacer investigaciones. Hacer ciencia. ¿Están realmente ligadas estas nociones? ¿Hacer una investigación es hacer ciencia? Esta es una de las preguntas (o quizás, la primera duda/preocupación) que me vino a la cabeza al realizar mi primer estudio o investigación de la tesis. ¿Realmente lo que he hecho se puede considerar ciencia? ¿Las conclusiones que he obtenido se pueden considerar resultados científicos?

No sé si a vosotros os ha pasado, pero antes de introducirme en este mundo de la investigación, solo imaginaba que la investigación científica se podía realizar en un laboratorio y que el científico era aquella persona que vestía con bata blanca. Para mí, una investigación científica era hacer pruebas con células, substancias químicas… Puede que todo esto sea debido a la imagen que se proyecta en la sociedad (medios de comunicación, series, películas…), en la que los científicos tienen las características mencionadas, o puede que la vida alejada de la investigación que llevaba fuera la causa de mi ignorancia. Aun así, es verdad que en los medios de comunicación hacen muchas referencias a resultados de estudios sociales, pero nunca (o yo no recuerdo haber oído) se refieren a los investigadores como científicos.

Tal y como menciono en mi presentación, me dedico a investigar en Didáctica de las Matemáticas, por lo que, como podréis suponer, mi vida está totalmente alejada de laboratorios y personas con bata blanca. Investigo acerca de cómo se enseñan las matemáticas y, especialmente, en qué medida afecta en el aprendizaje de las matemáticas el uso de un software dinámico.

En la primera investigación que realicé tuve que diseñar plantillas o applets en GeoGebra (software dinámico) que pretendían enseñar los diferentes métodos para representar una circunferencia. Después, los alumnos, en vez de estudiar los métodos de manera convencional (el profesor explicar paso a paso y alumno copia y memoriza), los aprendieron interactuando únicamente con GeoGebra. Se observaron los comportamientos y resultados de los alumnos.

Aquí vino mi duda/preocupación. Lo único que he hecho es diseñar una herramienta tecnológica y luego analizar y anotar las actuaciones de los alumnos. ¿Pero esto se considera ciencia? ¿Es un tema del que pueda seguir investigando y obteniendo resultados nuevos?

El primer capítulo del libro de Ruy Pérez Montfort pretende definir qué es la investigación científica y en base a esta lectura puedo afirmar y aclarar mi duda/preocupación de que lo que estoy haciendo SÍ es ciencia.

En la lectura se define la ciencia de la siguiente manera: búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación. Por tanto, lo que yo hago es ciencia, ya que estoy intentando buscar la verdad sobres diferentes tipos de enseñanza; sobre cómo afecta el uso de la tecnología en el aprendizaje de los alumnos, estoy intentando entender los comportamientos que tienen y resultados que dan los alumnos debido al uso de GeoGebra a través de la interpretación de experimentos.

Siguiendo la misma línea, mi trabajo cumple las características que debe tener una investigación científica según Pérez Montfort. Para empezar, me documento acerca del tema, es decir, conozco qué realizan otros investigadores del área y puedo emplear ideas o técnicas, que con algunas variaciones pueden servir en mi proyecto. Además, antes de realizar la experimentación con los alumnos, formulo hipótesis y diseño experimentos para aceptar o rechazarlas. Por tanto, antes de llevar a cabo el experimento, preveo posibles comportamientos (posibles errores que pueden cometer, aspectos de la actividad que pueden ser más difíciles para ellos, etc.) y me hago una idea de lo que se puede obtener del estudio. Si se cumplen mis expectativas, se podría decir que mis hipótesis eran ciertas. Por otro lado, en mi trabajo se reflejan los componentes de la investigación citados en el texto: imaginación, iniciativa, tenacidad, capacidad de trabajo, etc.

Las hipótesis también se mencionan en la lectura de E. Bright Wilson Jr., que introduce la inducción. La inducción es un método científico básico de generalización. A partir de casos particulares (ejemplos) se pretende obtener la generalización; es decir, pretende razonar si una hipótesis es cierta o no, en base a ejemplos particulares. Éste es el método que empleo para obtener conclusiones del trabajo de los alumnos con GeoGebra. Ver casos particulares, comportamientos de cada alumno, da pie a generalizar si una hipótesis es cierta o no (viendo si ocurre en la mayoría de los alumnos).


En conclusión, las similitudes de mi trabajo con las características y métodos que aparecen en los textos hacen que mi duda/preocupación desaparezca, ya que me he sentido identificada con la actividad que se describe en ellos. Por tanto puedo decir tranquilamente: ¡ESTOY HACIENDO CIENCIA!

jueves, 24 de noviembre de 2016

Matemática y Master en Profesorado de Educación Secundaria, ahora me dedico a investigar en la rama de Didáctica de las Matemáticas.
¿En qué medida afecta en el aprendizaje de las matemáticas el uso de un software dinámico? ¿Se podría decir que los resultados de una tarea son mejores si se hace uso de la herramienta tecnológica?